El guión, de Robert Mckee

«Estamos tan divididos que nunca sabemos, de un día para otro, qué somos. Un día construimos la catedral de Notre Dame y al siguiente, Auschwitz.» (Robert Mckee, El guión).

libro_Robert_mcKee_guion_The_story

Si te gusta el arte de contar historias, ya sea a través del cine, teatro o literatura, anota en tu lista de libros para leer El Guion: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones de Robert Mckee (Original: Story: Substance, Structure, Style and Principles of Screenwriting).

El escritor, profesor y autor de múltiples conferencias, Robert Mckee, nos cuenta de manera didáctica y muy amena los “secretos” de un buen guión con ejemplos como  Casablanca, Ciudadano Kane, El acorazado Potemkin, Chinatown, Kramer contra Kramer, Tiburón, El Padrino, Star Wars o La boda de mi mejor amigo.  No existen buenas o malas películas, sino mejores o peores guiones.

La primera reflexión a la que nos invita Robert Mckee es al declive en la narración cinematográfica. Aristóteles ya señalaba que “si la narración va mal, el resultado es la decadencia”. Piensa por un momento en la evolución que el cine ha sufrido en los últimos años: de películas mudas a sonoras, de sonoras a color, de color a increíbles efectos especiales, de efectos especiales a 3D… ¿Cuándo damos paso a un buen guión?

El declive en nuestros tiempos es la rápida evolución en el arte de hacer películas. Primero aparecieron las películas mudas, brillantes obras de arte que se reinventaban una y otra vez para embaucar al espectador. El audio fue lo que destruyó aquella magia impregnada de silencio. Se priorizaba mucho menos la escena o la interpretación de los actores porque el audio lo suplantó. Y así fue como durante los primeros años, el público disfrutaba de historias vacías por el mero hecho de escuchar el audio. Más tarde llegó el color y ahora dejamos paso a la tecnología, increíbles efectos especiales cuya única utilidad es rodar escenas donde el mundo entero queda devastado en cuestión de segundos…¿Cuántas ciudades habrán sido arrasadas desde que se inventaron los efectos especiales?

Por si esto fuera poco, el autor compara el cine de Hollywood con el cine europeo, clasificando este último como cine de arte y de ensayo. Habla de los jóvenes guionistas que pecan de ingenuidad por intentar alejarse de las normas establecidas de Hollywood, caracterizado por el concepto de “hacer películas con fines comerciales y no artísticos” (finales felices, personajes activos, cronología y causalidad). Grandes directores como Ingmar Bergman o Federico Fellini trabajaron durante años en películas siguiendo la estructura clásica hasta conseguir el éxito en estructuras más personalizadas.

Un dato interesante: en Hollywood se produce una media de dos películas por día, es decir, 400 películas aproximadamente al año, de las cuales un porcentaje elevado termina en fracaso. Por ello, para que un guión sea aceptado por una productora, debe sobresalir del resto. Al igual que un compositor se forma antes de echarse al vacío y componer una pieza musical, el guionista también deberá formarse. Atención a los nuevos:  no basta con un simple taller de escritura y dos semanas de vacaciones en El Caribe para redactar un guión. Este oficio consiste en una serie de técnicas y habilidades aprendidas que hacen que el guionista sepa cómo llegar al público. El secreto no está en una “historia” sino en una “historia bien contada”.

Si te quedaste con más ganas, aquí te dejo una entrevista a Robert Mckee en el periódico El país realizada el 3 de marzo de 2012:

¡Un saludo!

Lorena Ruiz

Anuncio publicitario

8 pensamientos en “El guión, de Robert Mckee

  1. Hola, Lorena:

    Es un artículo muy interesante y muy bien redactado, me encanta. ¿Para cuándo el próximo?

    Un saludo

  2. Muy buena reseña, me lo apunto para leerlo.
    Creo que no hay que desdeñar el papel de la escena ya que quizá en el cine el guión no lo es todo. Por ejemplo, Avatar no hace más que contar lo mismo que Pocahontas sólo que cambiando a los indios por unos bichos azules; lo que importa es sacar el máximo provecho de la novedosa tecnología 3D y quizá un argumento menos simplón hubiera distraido al espectador al que va dirigido.
    Por otro lado, se echan de menos guiones más trabajados como en «12 hombres sin piedad» (que nació siendo una obra de teatro) que en películas con poco presupuesto debería ser la norma y no la excepción.

    Me alegro de que hayas desempolvado el blog, un saludo!

    • Hola, Santi:

      Tienes razón acerca de sacarle provecho a la tecnología 3D. Eso no te lo discuto y, sin duda, Avatar es un claro ejemplo del rendimiento que a esta se le puede sacar. Al fin y al cabo, el cine es entretenimiento. Sin embargo, muchas otras películas se han dejado llevar demasiado por los efectos especiales olvidando por completo un buen guión. Y, como bien dices, o lo haces bien y haces películas como Avatar o te curras el guión como se hacía antiguamente con películas como Casablanca o Kramer contra Kramer.

      Ah, gracias por pasarte por mi blog.
      🙂

      Un saludo

      Lorena Ruiz

  3. Me parece muy buen artículo, y un tema muy interesante que ofrece mucho de hablar. Hay un millón de cosas de las que se debería sacar provecho y únicamente se utilizan para asuntos inútiles.

    • Hola, Jose:

      Gracias por pasarte por mi blog y haber comentado. La verdad es que a mí todo lo relacionado con aprender a escribir, ya sea guiones cinematográficos o novelas, me interesa. De ahí que el libro «El guión» me haya cautivado de esta manera.

      Un saludo

      Lorena

  4. Llego tarde, pero llego. Publicaste esto en plena desconexión mía con el mundo. Tengo que decirte que me ha encantado que hagas una reseña de este libro, porque para mí ya es un imprescindible. Del contador de historias, sí, pero también del traductor audiovisual, que tiene que saber cómo ha querido contar la historia el guionista, captar su estilo (del que ya hablabas cuando reseñaste a Quenau) para traducirla en consecuencia. Yo le debo mucho a este libro y a Alberto Mira, que nos lo recomendó en el máster y lo usó como manual de referencia. He aprendido a ver cine gracias a ambos maestros 🙂 Y tu reseña está genial. Gracias de nuevo.

    • Hola, Sara:

      Estoy totalmente de acuerdo contigo. Una vez has leído este libro y has sido alumno/a de Alberto Mira, entiendes las películas de otra manera. Ves cosas que antes pasabas por alto, desde la decoración hasta las sombras, pasando por la música. ¡Y ya no hablemos del guión!

      Gracias por haber comentado

      Un saludo

      Lorena

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s